lican

Bienvenidos a la Fundación Lican

La Compañía de Jesús llegó a Tirúa en el año 2000 a través de una comunidad de cuatro jesuitas que fueron acogidos en el sector Las Misiones. Desde entonces, se comenzaron a desarrollar diversos servicios y colaboraciones junto a las comunidades con el fin de cuidar y fortalecer la vida del territorio.

Con el paso de los años fueron apareciendo nuevos desafíos que exigían más recursos para responder adecuadamente a las necesidades que nacían desde los diversos sectores de la comuna. Fue así que se creó la Fundación Lican, la cual obtiene su personalidad jurídica el 9 de septiembre del año 2013 con el fin de apoyar el trabajo de la Compañía de Jesús en Tirua.

La Fundación orienta su servicio fundamentalmente en: el cuidado y fortalecimiento de la cultura mapuche y sus derechos; el cuidado y promoción de las personas, familias y comunidades de escasos recursos; el cuidado y protección del medioambiente y el cuidado espiritual en diálogo con las demás tradiciones religioso-espirituales del territorio.

Objetivos de la Fundación

1.- La promoción social de personas, familias y comunidades de escasos recursos

2.- La conservación, promoción y derechos de la cultura indígena.

Noticias Junio 2025

Tiempo de espera y esperanza

 

 

Para Wetripantu se renueva el sol, la luz, la vida, la esperanza. El sol ya no puede estar más lejos. Ahora comienza su camino de regreso. La tierra se prepara para recibir las semillas que luego darán fruto y pan sobre la mesa. Los árboles empiezan a brotar. Se renueva el ciclo de la vida. Es una celebración de vida y de renacimiento. Tiempo para contactar con nuestros deseos más profundos, con las necesidades de la tierra y todos sus habitantes, para cultivar la esperanza.

 

CECOSF y huerto medicinal

    El martes 20 de mayo comenzó un hermoso trabajo comunitario empujado por el equipo del CECOSF en donde trabaja Polo Labrín que en conjunto con el grupo del Lawen liderado por Berta Reyes y Carlos Bresciani, el Code (Consejo de desarrollo local), los vecinos y la iniciativa Escuela Sana están levantando. Es un espacio para tener plantas medicinales que puedan colaborar en la salud integral de los habitantes de Quidico y los alrededores.  

Intercambio en agroecología en Colombia

    Durante tres semanas de junio Makarena Vargas y Angélica Villa fueron recibidas por el equipo del IMCA (Instituto Mayor Campesino) que por más de 50 años han caminado acompañando a las comunidades campesinas del Valle del Cauca. Fueron muy bien recibidas por distintas familias en sus fincas, así como por los zancudos desde el primer día, donde pudieron probar los productos y comidas propias de la zona (café, cacao, plátanos, mucho arroz y variadas frutas). Aprendieron muchísimo de técnicas de abono y cultivo, así como de otros procesos como el enfoque silvopastoril, el turismo comunitario, las ferias, el sistema participativo de garantías, entre otros. Ahora viene el tiempo del traspaso con el grupo de huerteras.  

Pastoral Mapuche y despedida Ñaña Elba Puen Nahuelpan

    Estos meses han estado marcados por muchas despedidas a vecinos y vecinas, algunos Chachay y Papay muy queridas, pero especialmente nos ha tocado el corazón la partida de la Ñaña Elba Puen del territorio de Sara de Lebu. La Ñaña como le decíamos, conoció al Padre Mariano Campos, y siempre le recordaba con cariño. Participaba activamente de la Pastoral Mapuche guiando los llellipun (rogativas mapuche) y regalando su ngülam (consejo) y kimün (sabiduría). Los últimos meses fuimos testigos de la creciente debilidad de su cuerpo pero que, a pesar de la enfermedad seguía estando presente. Ahora está haciendo purun (baile tradicional) en el Wenü Mapu (tierra de arriba) junto a todos sus kuivikeche (ancestros) y con Campitos.  

Revisión de piezas mapuche en las colecciones del Museo Etnológico de Berlín

    Durante la segunda quincena de mayo, Antonio Chihuaicura —trabajador de la Fundación Lican— viajó a Berlín acompañado de un grupo de especialistas Mapuche en distintas disciplinas (textil, orfebrería, cestería). El motivo del viaje fue examinar una selección de objetos que fueron trasladados al museo durante la ocupación militar del territorio Mapuche, a fines del siglo XIX. Las piezas analizadas incluyen ejemplares únicos, elaborados en diversas técnicas y materiales: tejidos tradicionales, platería, instrumentos líticos, artículos de cuero y cestería. Se trata de un trabajo de revisión patrimonial de gran valor. El objetivo principal fue reconocer y contextualizar dichas piezas desde la filosofía, la espiritualidad y las concepciones culturales propias del pueblo Mapuche, con el fin de elaborar un catálogo razonado.  

Talleres bíblicos: Mientras más diverso más divino

    Durante este semestre hemos ofrecido un espacio de formación en biblia con el tema: Acoger la diversidad en la comunidad. Han participado alrededor de 20 personas de diversas edades que participan en distintas comunidades católicas del territorio. Hemos realizado dos encuentros. El primero fue un espacio de retiro espiritual en Puente Tierra, al sur de Tirúa, donde pudimos agradecer el don de la diversidad de la que somos parte en la naturaleza y en la comunidad. Y en un segundo encuentro en Tirúa pudimos acercarnos a leer algunos pasajes bíblicos del nuevo testamento desde la perspectiva de la diversidad en la comunidad de los primeros cristianos. Nos ayudó en esta tarea Rodrigo García, jesuita, biblista que trabaja en la Universidad Alberto Hurtado.  

Noticias Diciembre 2024

¡Tanto que agradecer!

¡Ayúdanos a celebrar! Mientras nos preparamos para Navidad, les enviamos algunas buenas noticias desde Tirúa. Son tantas las buenas razones para mantener la esperanza y alegrarse con el camino recorrido. Tantos regalos recibidos, pasos dados, crecimientos... y también penas compartidas.

Que este tiempo de fin de año sea un tiempo privilegiado para mirar este período y agradecer la vida.

La Relmu Witral sigue tejiendo redes

Durante este semestre la Asociación de Tejedoras ha seguido caminando y creciendo. Convocadas por ProChile, estuvieron dedicadas a tejer junto a tejedoras de La Araucanía, una gran pieza que será parte del pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025, llamado “Makün: El Manto de Chile”.

Por otra parte, con apoyo de Indap, construyeron una bodega para sus tejidos y materia prima, junto a un iluminado espacio de teñido.

Huertas: Licenciadas y nuevos grupos

Como ya es tradición, en pleno julio se realizó la licenciatura de las participantes del programa de huertas 2023-2024, de los sectores Los Maquis y Centro. Además de recibir su diploma, escuchamos la charla magistral “Defensa del territorio”, a cargo de Verónica González. Para finalizar, nos deleitamos con un banquete de productos locales preparado por las compañeras de años anteriores.

Ese mismo mes comenzó el nuevo programa, con mujeres de los sectores de Alto Primer Agua y Sur (Danquil, Casa de Piedra, Los Chilcos, Pilico).

Tarahumara en Tirúa

Durante noviembre tuvimos la hermosa visita de dos mexicanos de la sierra Tarahumara, territorio indígena Rarámuri, al norte de México: Margarita Quintero, mujer sanadora y Sirígame de su comunidad (autoridad tradicional) y del jesuita en formación Aldo Hernández. Como parte de una iniciativa de la RSAI (Red de solidaridad y apostolado indígena de los jesuitas en Latinoamérica) que promueve el intercambio de experiencias y saberes, Aldo y Margarita vinieron a compartir con las mujeres del grupo del Lawen que trabajan plantas medicinales. Pudieron compartir sus saberes en torno a la sanidad tradicional, elaborar aceites esenciales, visitar un espacio sagrado de lawen y participar de un encuentro de espiritualidad mapuche en Junín de los Andes, Argentina. Agradecidos de la visita y de las sabidurías que nos ayudan a sanar como personas, comunidad y con la misma Madre Tierra.

Mártires de Elicura

El 14 de diciembre de 1612 en el sector de Elicura (actual comuna de Contulmo, provincia de Arauco) 3 jesuitas y 5 caciques mapuche perdieron la vida. Todos los años, convocados por la Pastoral Mapuche de la Arquidiócesis de Concepción, nos reunimos en una ceremonia intercultural en ese mismo lugar hoy llamado "Agua de los Padres", compartiendo la oración, la eucaristía y la mesa, para pedir por el camino del diálogo y respeto mutuo.

Presentación en Congreso de Flora Nativa

A mediados de noviembre, Susana Huenul y Juan Fuenzalida representaron a la Fundación Lican de Tirúa en este espacio que se realizó en Valdivia. Junto a fortalecer redes y participar de las distintas charlas y ponencias en torno a la temática “Flora nativa y sociedad: pasado, presente y futuro”, presentaron el trabajo realizado "Restaurando Aguas y Bosques del Lavkenmapu: una experiencia comunitaria con pertinencia cultural", con muy buena recepción del público.

Noticias Junio 2024

Aguas para Renovar

En Tirúa, llevamos tres semanas de lluvia, prácticamente sin parar, sin embargo, ésta no ha causado estragos como en otras partes de la región. Esperamos que siga cayendo lluvia, necesaria para penetrar las napas y así pueda devolver esa agua durante el verano. Es lo esperable en otoño e invierno. En estos días de wetripantu deseamos esa renovación que viene del agua y también del sol, que comienza una nueva vuelta, y nos vuelve a iluminar. Compartimos con ustedes algunos de los brillos de este primer semestre.¡Küme wetripantu! ¡Que tengan un muy buen año nuevo!

Una ex-becada en la Universidad

Fernanda Moraga es una joven que en segundo medio comenzó a recibir el beneficio de la beca para estudiantes. Está muy agradecida de Fundación Lican y sus donadores. Compartimos con ustedes unas palabras de ella, que permiten conocer algo de su experiencia: “El recibir ayuda económica es de gran apoyo al estudiar fuera de la comuna,ya que puede ser difícil costear transporte o materiales de estudio. Esto nos motiva a estudiar para alcanzar nuestros objetivos. Actualmente estoy cursando mi primer año universitario, en la carrera de derecho en la Universidad Católica de Temuco, en la que a pesar de la sobrecarga de estudio,estoy muy contenta.” Le deseamos a Fernanda y a los otros 14 ex-becados que egresaron el año pasado, lo mejor en sus estudios y planes de futuro.

Kale y Kinwa en las huertas

Junto a la producción de alimentos, el programa de huertas se ha propuesto aprender (y reaprender) a cultivarlos y consumirlos. Es así como en mayo las participantes se reunieron a reconectarse con la kinwa (también conocida como quinoa en el mundo andino) y el kale. Maravillosas preparaciones fueron el resultado de este encuentro, desde la clásica tortilla, hasta novedosas galletas de kinwa; una pasta para el pan;ensaladas… y lo que robó la atención de todas, un snack de kale. Toda una sensación.

La Escuela Kimeltuwe Lleu-Lleu

Con una bella vista al lago Lleu-Lleu, hace unos 10 años atrás, un grupo de familias mapuche se propuso comenzar a hacer educación y revitalizar la sabiduría del territorio, al principio como talleres esporádicos. Luego, en el 2019 comenzaron con la construcción de un espacio educativo que acogiera a sus niños y niñas. Los primeros años funcionaron con el apoyo técnico de una experiencia similar que lleva más de 15 años en el lago Budi. El gran desafío era tener un espacio educativo que permita transmitir los principales conocimientos y valores culturales mapuche, y a la vez, los conocimientos exigidos por el Estado. Hoy en día, no sólo aprenden matemáticas, lenguaje, ciencias e historia, sino también aprenden de la huerta, de la rogativa semanal con un machi, a través de los cuentos e historias tradicionales, el telar, el compartir en la mesa, y el aprendizaje de la lengua mapuche. En esta última área Lican comenzó a colaborar este año, con la ayuda técnica de Antonio Chihuaicura, profesor de chedungun, que va dos veces por semana. Un proyecto que está en pañales, que hoy acoge a 11 menores y sus familias, ¡todo un desafío para el territorio!

Aguas y Bosques

Al volver a vivir a Tirúa, la familia de Margarita, Diego, Sofía y Gael no pensaron que se les haría tan complejo el contar con agua para su casa y huerta. Se propusieron hacer algo para posibilitar la vida a largo plazo y no depender del camión aljibe. El año 2022, con el acompañamiento y apoyo de Fundación Lican, comenzaron a proteger una vertiente que sale en su predio. Se animaron a cortar los eucaliptos que crecían cerca, plantaron nativos, hicieron acumulación de material vegetal a nivel y cercaron. Un trabajo arduo, pero que los tiene contentos y a nosotros orgullosos por la posibilidad de tener agua no sólo para que Gael pueda ir a la escuela con la ropa limpia, sino también para la huerta de Sofía, para los animales que tienen, y que les permite soñar con trabajar la apicultura, que tanto ama Diego.

Noticias Diciembre 2023

Encuentro de mujeres de Latinoamérica

En septiembre participaron 4 mujeres de Tirúa en un encuentro de mujeres en territorio Quechua de Andahuaylillas, Cuzco. Convocó la Red Indígena jesuita en Latinoamérica que coordina Carlos Bresciani, jesuita de Tirúa, quien también asistió. Fueron 45 mujeres y 5 varones que pudieron compartir sus experiencias, heridas y resistencias que viven en sus territorios tan maltratados por el extractivismo. Fue una semana de dialogo y sobre todo sanación a través del baile tradicional, la rogativa de cada pueblo originario en cada mañana, la construcción de una arpillera comunitaria y la diversidad de colores, vestimentas y lenguas. Salimos fortalecidas para replicar estos espacios en cada territorio.

Servicio de médico del Hermano Leopoldo Labrín

Polo Labrín sj ha vivido un año de reconversión de cirujano en tierras chadianas (Africa) a médico de atención primaria en salud en tierras tiruanas. Se ha puesto al servicio del Cecof de Quidico con 4 jornadas completas y en Tirúa con 2 jornadas al mes en cirugía menor. En la Municipalidad tiene una jornada semanal dedicada al departamento de tránsito por las mañanas y visitas domiciliarias por la tarde de los diferentes programas de la Municipalidad. Junto con ello atiende por fuera en consultas y orientación de vecinos de la comunidad Anillén y de otros sectores que encuentran dificultades de acceso al sistema sanitario. El desafío mayor es mejorar la pertinencia intercultural de estas actividades.

Restaurando aguas y bosques del Lavkenmapu

A comienzos de diciembre se realizó la celebración de este proyecto financiado por Fundación Lepe, donde han participado 19 familias de distintos lugares de la comuna.
Junto a las anécdotas y la mesa compartida, destacaron los principales aprendizajes de este tiempo: “es importante observar a la naturaleza para ayudar a repararla, ella es desordenada, con el paso del tiempo va dejando encima todo, es distinto al orden de nosotros que queremos ver todo limpio y estructurado”; “Aprendimos que la maleza sirve para abono, para hacer estructuras que retengan suelo y agua, para que el agua quede en el predio”; “fue muy difícil el desafío, pero lo logramos, con la unión nuestra como familia y con la ayuda de otros, logramos salir adelante sacando el monocultivo de nuestras aguas.”
La restauración continúa, y seguiremos unidos en este desafío.

Encuentro De Espiritualidad Pastoral Mapuche

Todos los años, el último fin de semana de noviembre, la Pastoral Mapuche de la Arquidiócesis de Neuquén realiza un encuentro con hermanos y hermanas mapuche católicos al cual siempre hemos sido invitados. Este año fuimos a Junín de los Andes 9 compañeros y compañeras de camino de Tirúa, todos mapuche excepto Polo y Carlos. El tema del encuentro era la fortaleza para vivir los tiempos presentes desde la espiritualidad. Nos encontramos en torno al fuego y mate compartido, en torno a la rogativa mapuche de cada mañana y la eucaristía final para dialogar cómo nos fortalece la tierra, los ancestros y la fe.

Jornada de Becados Lican

Aprovechando el fin de las clases, reunimos a los becados de primero a tercero medio en el gimnasio del Liceo. Allí mediante una serie de dinámicas lideradas por Aníbal Pincheira, de la Oficina de Protección de Derechos, los jóvenes reforzaron la propia resiliencia para enfrentar las dificultades de su vida como estudiantes, y profundizaron en la definición de sus sueños y metas de futuro.

Ahora le deseamos a los 37 becados unas merecidas vacaciones y como fundación comenzamos el nuevo proceso de incorporación de nuevos becados.