lican

Bienvenidos a la Fundación Lican

La Compañía de Jesús llegó a Tirúa en el año 2000 a través de una comunidad de cuatro jesuitas que fueron acogidos en el sector Las Misiones. Desde entonces, se comenzaron a desarrollar diversos servicios y colaboraciones junto a las comunidades con el fin de cuidar y fortalecer la vida del territorio.

Con el paso de los años fueron apareciendo nuevos desafíos que exigían más recursos para responder adecuadamente a las necesidades que nacían desde los diversos sectores de la comuna. Fue así que se creó la Fundación Lican, la cual obtiene su personalidad jurídica el 9 de septiembre del año 2013 con el fin de apoyar el trabajo de la Compañía de Jesús en Tirua.

La Fundación orienta su servicio fundamentalmente en: el cuidado y fortalecimiento de la cultura mapuche y sus derechos; el cuidado y promoción de las personas, familias y comunidades de escasos recursos; el cuidado y protección del medioambiente y el cuidado espiritual en diálogo con las demás tradiciones religioso-espirituales del territorio.

Objetivos de la Fundación

1.- La promoción social de personas, familias y comunidades de escasos recursos

2.- La conservación, promoción y derechos de la cultura indígena.

Noticias Diciembre 2022

Encuentro de Evaluación y Planificación de la Red de Solidaridad y Apostolado Indígena (RSAI)

La RSAI de la Compañía de Jesús en América Latina tuvo después de cuatro años su primer encuentro presencial en Guamote, Ecuador. Carlos Bresciani asistió a este encuentro como coordinador del Cono Sur.

Participaron los coordinadores de cada región de la RSAI: Mesoamérica (México y Centro América), Andina (Perú, Bolivia y Ecuador), Amazonía (Perú, Ecuador y Brasil) y Cono Sur (Bolivia, Chile).

Junto con ellos participaron compañeros y compañeras miembros de ERCRILA: Equipo de Reflexión de Culturas y Religiones Indígenas de América Latina, además de algunos líderes locales de las comunidades quechuas de Guamote.

Fue un espacio de rico compartir, donde pudimos recoger lo vivido y proyectar el caminar de los próximos años. En este encuentro se eligió como coordinador de la RSAI a Carlos Bresciani.

Cuidado de Aguas y Bosques

Este proyecto del que les comentamos en junio pasado ya ha cumplido su primer año, con grandes aprendizajes y pasos dados en el cuidado del suelo y de las fuentes de agua de 10 familias de la comuna.

Gracias al apoyo de Fundación Lepe, hemos realizado también un video explicando los distintos pasos del trabajo realizado, el que pueden ver y comentar en Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=M1Z-7j-pAmA

Voluntariado 2022

Este año hemos tenido la colaboración de Karina Lagos en el territorio. Ella vino de Concepción a prestar sus servicios como fonoaudióloga en la sala de estimulación del programa de discapacidad de la municipalidad de Tirúa.

Ha podido acompañar varios casos en conjunto con el equipo profesional del programa. Junto con ello, Karina ha realizado colaboraciones con el Hogar de Cristo local, en diversos talleres con adultos mayores.

Ella ha sido un aporte valioso también para la comunidad cristiana, acompañando espacios de oración, eucaristías y encuentros. A lo largo de este año se ha ido haciendo hija y hermana de varias personas que la han acogido con cariño.

Ha sido muy perseverante a pesar de haber quedado sola a los pocos meses, luego de que los otros dos voluntarios con los que empezó tuvieran que volver a sus tierras. El programa Peregrinos del área de jóvenes de la Compañía de Jesús en conjunto con la comunidad jesuita de Tirúa le acompañaron durante este tiempo.

Retiro Espiritual

En diciembre tuvimos un espacio de encuentro y retiro espiritual en el hermoso lugar de la Escuela de Agua del Molino junto al trayenko del lugar (caída de agua). Fuimos alrededor de 25 personas de distintas capillas de la comuna. En ese lugar sagrado, en un ambiente de amistad y cercanía, pudimos tener momentos comunitarios y personales para pedirle al Espíritu de Jesús que cuide, sane y fortalezca nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Desde lo aprendido durante el año a partir de técnicas corporales de autocuidado pudimos disponer nuestro cuerpo al encuentro con uno mismo, con los demás, con la Madre Tierra y con Dios en sus infinitas manifestaciones, dejando en sus manos nuestras vivencias, alegrías y penas vividas.

Nütramkam ka Misawün

24 estudiantes de diversas partes del territorio y también del consultorio de salud pudieron realizar con éxito los cursos de chedungun desde el nivel 1 hasta el 3, apoyados por nuestro profesor Antonio.

En diciembre, junto a Margarita Pailaya y Eladio Reiman, otros kimeltuve (profesores) de la lengua mapuche tuvimos una “conversación y convivencia” para encontrarnos, reconocer y animar a quienes aprobaron los cursos del 2022.

Conversamos sobre la importancia del aprendizaje de la lengua para la recuperación de la identidad como Pueblo Nación Mapuche. Fue muy conmovedor escuchar el agradecido testimonio de una alumna que reconoció que gracias a este espacio, ha podido valorar las enseñanza de sus antiguos y ya puede mantener relativamente bien una conversación en chedungun.

Licenciatura Huertera

Comenzando agosto, tuvimos una celebración con todas las huerteras y huerteros con que hemos caminado desde el año 2020. Acompañados por Lilian, de Mongelechi Mapu, y por las 12 nuevas huerteras que se integran a este programa, recogimos lo vivido, compartimos la alegría de la vida que nos da la tierra y nos dispusimos para el nuevo ciclo.

A estas alturas nuestros tomates ya están floreciendo y en la última menguante comenzamos a preparar la comida del próximo invierno… un tiempo intenso y lleno de vida!

Noticias Junio 2022

Taller de Guardianas de Semillas

Durante una lluviosa mañana de junio, un grupo de mujeres del Programa de Huertas, nos reunimos para poner en el centro de la conversación las semillas y sus cuidados.

Tomando matecito para abrigarnos y soltar la conversación, profundizamos en cómo seleccionar las plantas semilleras y marcarlas, luego ser paciente y esperar el tiempo justo hasta que la planta madure y nos entregue sus millares de semillas.

Hay que estar conectadas y atentas para poder tomar las semillas, limpiarlas, seleccionarlas y cuidar adecuadamente hasta que llegue el momento de ser puestas nuevamente en el suelo.

Colectivamente reflexionamos en torno al milagro de la vida que guardan las semillas. Conscientemente agradecemos a nuestras abuelas por haber sido constantes año tras año en guardar semillas de plantas que hasta el día de hoy, nos alimentan a nosotras y a nuestras familias.

Por tal razón, asumimos el reto de ser guardianas de nuestras semillas campesinas.

Egresados de Becas Licán

Son 15 los estudiantes que egresaron en diciembre 2021 del programa de becas y estamos contentos por los caminos que han ido tomando.

La mayoría ha partido hacia Concepción, la capital regional. 3 de ellos, optaron por el área de Pedagogías, dos en la rama de Ingeniería, una de ellos escogió el érea de Contador Auditor y otro escogió Administración.

En Temuco, tendremos una egresada de Derecho, en algunos años más. Por otra parte, una de ellas estudia Técnico en Enfermería un poco más cerca, en Cañete, y otra partió a realizar su Servicio Militar.

Cinco están preparando su prueba y ahorrando dinero para estudiar más adelante.

Nos sentimos sumamente orgullosos de ustedes y les deseamos lo mejor para estos años de formación profesional.

La Presencialidad en Relmu Witral

La pandemia obligó a extender el mandato de la directiva por dos años, y como todos, a eliminar las instancias presenciales.

Este 2022 la asociación de tejedoras ya tiene una nueva directiva, presidida por Juanita Millahual. 

A fines de abril realizaron un Travkintu, ocasión para compartir semillas y plantas, además de unos muy compartidos mate.

¡Qué bien hace al corazón el reencuentro!

Le deseamos lo mejor a la nueva directiva y a este grupo de mujeres en esta nueva etapa

Fondo Común de Fundación Lepe

A fines de diciembre recibimos la alegre noticia de haber sido seleccionados por Fundación Lepe como uno de los 8 proyectos ganadores del Fondo Común. 

Durante este 2022 y el 2023, acompañaremos a 20 familias en sus esfuerzos de cuidar y recuperar sus microcuencas de agua (esteros, chorrillos, vertientes, etc).

A través del cercado, la realización de técnicas de conservación de suelo y la plantación de árboles, iremos aportando nuestro grano de arena a la restauración de la vida y del territorio.

Semana Santa en Quídico

Después de 2 años los católicos de la comuna, nos pudimos reencontrar con mucha alegría en una jornada de oración y celebración de Semana Santa.

Este año hicimos una jornada más breve pero muy significativa. Más de 50 personas nos reunimos en el gimnasio municipal del pueblo de Quídico para celebrar una misa de resurrección y la vida. Tuvo 4 momentos la misa, cada momento organizado por diferentes personas.

En el primer momento se nos invitó a vendarnos los ojos y reconocer las oscuridades que hemos vivido durante estos años: pandemia, violencia, imposibilidad de reunirnos, enfermedad, etc. Fueron los niños presentes que nos quitaron las vendas y nos invitaron a encender la luz del cirio pascual que ilumina nuestros pasos como comunidad.

En un segundo momento compartimos la palabra del evangelio de la resurrección de Jesús en grupos, descubriendo la buena noticia que trae a diferentes realidades del territorio: adultos mayores, niños, la madre tierra, mujeres y jóvenes.

En un tercer momento, celebramos la renovación de nuestras promesas bautismales a través del cuidado del agua, que tan amenazada está en nuestra realidad territorial. Agua que cada uno pudo traer de sus lugares y que en un solo recipiente sirvió para que los niños pudieran bendecirnos a todos.

Por último, terminamos con el banquete en la Mesa del Reino, que es sostenida por cuatro pilares: relaciones justas y reconciliadas con Dios, con uno mismo, con los demás y con la madre tierra. Esta mesa del Reino fue adornada y llenada de alimentos que todos trajimos para compartir.

En ella, celebramos la cena de Jesús resucitado.